viernes, 6 de junio de 2014

EL TORBELLINO DE COLOMBIA

EL TORBELLINO EN COLOMBIA


EL TORBELLINO



 EL TORBELLINO.Es una danza y canto folclórico de Colombia.De origen Cundí-Boyacense.Es la danza más representativa de Boyacá, propio de los departamentos de Cundinamarca y Santander.. HISTORIALos orígenes del torbellino han surgido de las hipótesis indígena y española, dignas de considerar; La indígena tiene una semejanza rítmica entre el torbellino y los cantos de viaje de los indios motilones de la serranía de Perijá. Es conocido que los indígenas no usaban la marcha o paso normal de los hombres de las ciudades, sino que tienen un trote rítmico que les permite andar sin fatiga muchas leguas por caminos de montañas y travesía cordilleranas; en sus viajes van tarareando musiquillas rudimentarias, coplas regionales o sonando tonadillas del mismo compás. En las ventas camineras, durante el reposo del viaje, pulsan sus requintos y tiples con el aire típico del torbellino, para solazarse en sus recuerdos o para acompañar la danza del mismo nombre que ejecutan en las posadas. Un sello de tristeza y melancolía muy propias de los aborígenes del altiplano cundiboyacense y Santanderes.. se ejecuta la música del Torbellino con el Tiple, el Requinto, la flauta y la caña que a la vez acompaña su danza. los campesinos expresan en sus coplas la sencillez de sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso, el paisaje variado y aire frío de la meseta cundiboyacense MÚSICA BAILEEl hombre no trota, va a un paso largo y la mujer adelante con su pasito de perdiz haciendo desplazamientos en círculos y semicírculo, moviendo la cabeza la mujer de lado a lado, al hombre va haciendo gala de sus gracias, de sus encantos a la vez que trata de enredarlo de diversas maneras; procura conservar el sentido de la fila india. La mujer seduce al hombre siempre y el hombre al pie siguiéndola, llevándole la idea; unos pasos cortos, otros largos, medias vueltas, el nunca da la vuelta completa y a no dejarse quedar. Los danzantes dan vueltas, con la particularidad del movimiento femenino como un trompo, con las manos jugando al danzar. El hombre persigue a la mujer, pero ésta se escapa haciendo giros en remolino; se presenta un cambio de puesto entre el hombre y la mujer y así sucesivamente en el desarrollo del torbellino Se danza en parejas, pero, a veces, se ejecuta en tríos. Muchas mojigangas o juguetes coreográficos se realizan con danza de torbellino: la Escoba, la Manta, las Perdices, la Caña, el Surumangué y otras. MODALIDAD: EL TRES: bailando la pareja entra otro a quitársela y dice con su permiso y siguen bailando los tres DE LA COPA: primero él coloca el sombrero en el suelo, continúa el baile, después ella coloca su sombrero copa con copa y danzan alrededor y quien derriba el sombrero pierde y debe decir una copla cantada o recitadaTORBELLINO VERSEADO: cuando los danzantes intercambian coplas por turnos, se exteriorizan celos, envidias, retos, reclamos con doble efecto tanto poético como musical TRAJE del Hombre: sombreros de paja blanco con cinta negra, pantalón de dril, camisa de tela de algodón blanca, ruana de lana, pañoleta, alpargatas. Mujer: sombreros de paja con cintas de colores, falda de tela de algodón de colores con amplios vuelos, blusa blanca con cuello cerrado y alpargatas

No hay comentarios:

Publicar un comentario