sábado, 7 de junio de 2014

EL FOLCLOR DE COLOMBIA

EL FOLCLOR EN COLOMBIA

EL FOLCLOR


La palabra "folclor" fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846. Etimológicamente deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ella el "saber popular". La fecha coincide, en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el "padre de la ciencia folklórica".

El romanticismo del siglo XIX reaccionaba contra el intelectualismo de épocas anteriores y permitía así surgir el estudio sistemático y metódico de las manifestaciones culturales del pueblo, es decir, del folklore. Así William John Thoms crea el vocablo folklore, que vio la luz el 22 de agosto de 1846. La primera revista de corte científico dedicada al folklore, fue Folklore Record, publicada entre 1878 y 1882 por la Folklore Society de Londres, institución surgida hacia fines de ese siglo. El Primer Congreso Internacional de Folklore se realizó en la ciudad de Buenos Aires en 1960. A dicho evento, presidido por el argentino Augusto Raúl Cortazar, asistieron representantes de 30 países que instauraron el 22 de agosto como Día del Folklore. El emblema que representa a los folkloristas argentinos - elegido por el Primer Congreso Nacional del Folklore en 1948 - es el árbol, porque el folklore también hunde sus raíces en la tradición, sus ramas representan el pensamiento, el sentido y la imaginación por un lado y la obra de las manos, es decir la creatividad artesanal por el otro. Las escasas hojas representan la juventud primaveral de la ciencia. Las palomas, la unión de lo material con lo espiritual en la amplitud del folklore. El tronco y ramas están envueltas con una banda que dice: Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra. Este emblema fue ideado por Rafael Jijena Sánchez.

EL MAPA LE DE COLOMBIA

EL MAPA LE EN COLOMBIA


EL MAPA LE


pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores de un teleósteo denominado mapalé. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta. La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado.
Hay unas definiciones difundidas, algunas de las cuales indican que el ritmo proviene de un festival por la abundancia de un pez.
Es un baile afrocolombiano que surgió en la costa del Caribe colombiana gracias a la influencia cultural de los esclavos africanos traficados durante laconquista de América. El conjunto o ensamble musical consta de tambor alegre, tambor llamador, guache o maracas y tambora.
El mapalé ha sido descrito también como "ritmo del frenesi" y se ha hablado con no menos abundancia de argumentos, de una especie de "brujería" que logra que los bailarines se vayan sintiendo atraídos por algo inexplicable que parece salir de los golpes del tambor o el agudo sonido de una caña, hasta hacerlos caer literalmente hablando, en un desenfreno de pasión, de deseo carnal. Esa es una coreografía muy representada. El mapalé en versión primitiva constituye una bifurcación de los golpes rítmicos empleados para ambientar ritos de diferentes especie entre los negros, de ahí que la versión clásica del ritmo sea percusión sola. Es un sonido que va creciendo hasta lograr por este solo medio el fin propuesto. Como todos los ritmos que ya hemos tratado, el mapalé también se vio de pronto trasladado a los instrumentos de orquestas grandes en la primera mitad del siglo 20, para ser interpretado de una manera que no soñó jamás ninguno de los que pudo bailarlo en aquellas sesiones del pasado más remoto. wikipediaBaile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos 

CUMBIA DE COLOMBIA

CUMBIA EN COLOMBIA

LA CUMBIA



La cumbia es un ritmo y una danza folclórica característica de la región caribe colombiana que ha traspasado fronteras.
El nacimiento de la cumbia en nuestro país se le atribuye a la hibridación cultural entre los indígenas, los afro descendientes y los hispanos de la época de la colonia.
A mediados del siglo XX este ritmo se expandió por gran parte de Latinoamérica. Gracias a esto, hoy en día existen una gran cantidad de variaciones del género musical.
Vestimenta
Para bailar la cumbia colombiana, la mujer utiliza una falda amplia, o pollera, decorada con apliques y cintas y con un bolero en la parte inferior. Las blusas suelen tener los hombros destapados y las mangas abultadas. Es común que los colores del atuendo sean llamativos e incluso tengan estampados a cuadros.
El hombre viste pantalón y camisa blanca, sombrero ‘vueltiao’ y pañoleta ‘rabo e gallo’ color roja.
Danza
Si bien la cumbia tiene distintas modalidades que varían con el contexto y el lugar, la dinámica del baile se centra en el cortejo del hombre a la mujer.
La mujer baila con pasos cortos, deslizándose en por el piso con los pies juntos y sin levantar los talones. El cuerpo se mantiene erguido, las caderas dominan el movimiento y las rodillas se flexionan solo un poco para permitir el desplazamiento.
El hombre, por su parte, se desplaza a través de movimientos más libres. Se puede arrodillar, encorvarse y perseguir a la mujer.
En la modalidad tradicional de la cumbia, las parejas bailan concéntricamente alrededor de la orquesta o de un punto imaginario, mientras que en el baile de salón existen coreografías más planeadas.
Una de las características del baile es que la mujer juega con su falda y alza con una de sus manos un velón encendido, elemento que simboliza y permite un acercamiento de coqueteo con el hombre.
Por danzas tan simbólicas y diversas como la cumbia, en cultura la Respuesta es Colombia.
Desfile del Carnaval de Barranquilla
Desfile del Carnaval de Barranquilla
Donde suena la cumbia, aparecen sonrisas. Este género musical que representa a Colombia en el mundo es un fiel testimonio de la riqueza rítmica y cultural del país.
La raíz de la palabra “cumbia” procede, según diferentes estudios lingüísticos, de un vocablo africano ("Cumbé") que significa jolgorio o fiesta. La cumbia es por lo tanto la imagen viva de la fiesta y de la influencia africana en esta costa.
La experta en música costeña colombiana, María del Pilar Jiménez González, sitúa su origen alrededor del siglo XVIII, en la costa atlántica de Colombia y describe su formación como el resultado de un largo proceso de fusión de tres elementos etnoculturales como son los indígenas, los blancos y los africanos, de los que adopta las gaitas, las maracas y los tambores.
Gran parte de la historia latinoamericana (o caribeña) se percibe en las expresiones de la Cumbia, donde se hallan las características de los indígenas (históricamente agotados por el trabajo de explotación en las minas) y, luego, la importación de los africanos a manos de los españoles para resolver el problema que se imponía en las plantaciones. De la mezcla de los tambores africanos y la romanza española, nace la cumbia. Esa bella música colombiana.
En el ciclo de formación de la cumbia, María del Pilar Jiménez resalta los tiempos de Simón Bolívar (1800), cuando el alegre ritmo caribeño tomó forma en la parte alta del valle del río Magdalena, siendo su epicentro la ciudad de El Banco (Magdalena).
Sin embargo, pocos son los que pueden ubicar exactamente el lugar de su origen. La cumbia nació de la mezcla y de los viajes notables en la costa. Como bien dice la canción “Yo me llamo Cumbia”: “Yo nací en las bellas playas Caribes de mi país; soy Barranquillera, Cartagenera, yo soy de ahí; soy de Santa Marta, soy Monteriana pero eso sí: ¡yo soy colombiana, o tierra hermosa donde nací!”
En términos de difusión, Barranquilla se presenta como la gran plataforma de lanzamiento de la cumbia. La ciudad porteña situada en la desembocadura del río Magdalena contribuye con su famoso Carnaval a que su música sea expuesta y vivida de manera internacional, a través de sus bailes y comparsas.
Junto con el guaguancó cubano, la cumbia es considerada por muchos como la reina de los ritmos afrocaribeños. Su combinación de tambores africanos, melodías criollas y danzas indias; hacen de ella un ritmo único que también ha tenido influencia en otros géneros latinos. Es quizás la expresión más pura del mestizaje colombiano.
La mayor transformación de la Cumbia se registra en los años treinta. El apoderamiento de las clases acomodadas de su ritmo y expresiones populares obligan un cambio estético del género (que tiempos atrás consideraban indigno e insignificante).
La Cumbia dejó de ser exclusivamente instrumental y se pasó en aquella época a una cumbia con letras incluidas, evolucionando de tal manera que también acabó integrando el acordeón y, más tarde, otros instrumentos electrónicos y orquestación completa. La cumbia orquestada, es decir, la cumbia moderna, adquirió un ritmo encantador que se comenzó a escuchar en clubes, fiesta y millones de hogares.
En cuestiones técnicas, la cumbia nace al mezclar los sonidos de la flauta de millo o bambú, la gaita, el guache, las maracas y los tambores que incluyen al Tambor llamador (macho), Tambor alegre (hembra), y la tambora.
En los últimos años ha aumentado el interés por la herencia musical de este ritmo, y muchos jóvenes han tomado las gaitas, maracas y tambores, como base fundamental de sus composiciones, en donde el ritmo es impuesto por el tambor costeño. Es un retorno a las raíces que favorece a toda la cultura colombiana en general.

EL MERENGUE CAMPESINO DE COLOMBIA

EL MERENGUE CAMPESINO EN COLOMBIA


EL MERENGUE CAMPESINO




Tan venezolano como el joropo, el pasaje, la gaita,  tambor; el MERENGUE CAMPESINO es un género musical netamente venezolano que proviene de generación en generación; los abuelos de nuestros abuelos interpretaban la música  en todo tipo de celebración y fiestas de nuestros pueblos.

En aquellas oportunidades cuando se celebraba las fiestas en aldeas, caseríos o pueblos no podía faltar un buen grupo de MERENGUE CAMPESINO.

El llamado merengue campesino actual es producto de un proceso más reciente, con la avanzada de la música de origen colombiano hacia territorio venezolano; venida a través de los estados sur andinos y sur llanero, ha mostrado una interesante y efectiva penetración comercial en los medios de comunicación e industria discográfica.

Los músicos conforman sus agrupaciones como ya es tradición con los Instrumentos Clásicos tales como: Guitarra Puntera, Requinto, Guitarra Acompañante, Cuatro, Güiro, Violin, Claves y Maracas. Como cantantes: Voz líder, Segunda voz o Coros. Muchas veces el cantante o corista toca algún instrumento.

Actualmente entre los instrumentos modernos que las agrupaciones estan usando en sus grupos para realizar mejores arreglos en sus composiciones tenemos: Guitarra Eléctrica, Guitarra Electroacústica, Bajo, Timbales, Bongos, Teclados, Pianos y Acordeón.

En los Pueblos Andinos donde es oriundo este género musical se hacían intercambios entre los vecinos de los poblados cercanos. Con el paso del tiempo la MÚSICA CAMPESINA se fue extendiendo en los estados Táchira, Mérida, Trujillo  y últimamente Barinas y Portuguesa.

Las composiciones hechas  traen mensajes de amor, esperanza y en algunos casos un poquito de jocosidad como es usual entre los venezolanos.

Uno de los elementos fundamentales es la proyección que se le esta dando actualmente a la MÚSICA CAMPESINA, esto debido a la constancia de hombres y mujeres quienes han hecho que este género musical se este difundiendo  y ocupando los primeros lugares tanto en radio como en la televisión de nuestro país; esta proyección no es solamente en los estados andinos donde es muy conocido si no también en el interior del país y muy particularmente en la Capital  de la Republica (Caracas), donde el genero es preferido no solo por los andinos residentes, si no también por la juventud  y el público en general que han encontrado en el una nueva alternativa tanto para bailar como para escuchar.

SUS DIFERENTES RITMOS
El merengue, la guaracha, el porro, el guayacán, el paseo, el paseíto, joropo; son los ritmos típicos  de nuestra música campesina, música serranera, merengue campesino  o música popular de los pueblos; como se le conoce.

Hay un número extraordinario de cantantes y agrupaciones en nuestra Venezuela  que interpretan este género musical. (Ver Lista de Grupos en la página El Rincón del Merengue Campesino).

Agrupación nacida en Carache, población de la zona alta en el Estado Trujillo Municipio del mismo nombre que históricamente se encuentra entre los parajes donde fijaron asentamientos nuestras etnias Timotocuicas, comandadas por el Cacique Carachy lugar donde también durante el proceso de la colonia y lucha de independencia. Población que se enmarca dentro del proceso histórico y cultural de la fundación de los pueblos del Occidente Venezolano, sitios donde tuvieron asiento la tradición musical, emigrada de Europa, llegada con los primeros colonizadores españoles a la región noreste de esta localidad trujillana 1557 – 1561 .
Los Cantores de Carache tiene su primera referencia como grupo musical hacia el año 1974 cuando unos jóvenes descendientes de familias desplazadas de aquellos Campos Caracheros ubicados en la vertiente norte de la Loma de San Juan dan vista al frente, al paisaje que brinda los espesos cañaverales de las fértiles tierras de las explanadas Torrenses en las comunidades de Montañas Verdes, Sicarigua y los Arangues del estado Lara. Estos campos trujillanos llamados: El Botalón y Los Naranjos en años recientes se desolaron y sus lugareños se reubicaron en sectores comunitarios de la población de Carache y en esa etapa de mudanza transmitieron toda esa carga cultural que arrastraron desde su Lar nativo estas familias Jota, Canelón y Álvarez.
La Música Campesina de esta subregión trujillana, líderizada por la especie PARRANDA CARACHERA, constituye la herencia dejada por estos grupos de músicos, poetas, cultores populares nacidos en estos parajes, asiento de generaciones con descendencia de los conquistadores españoles que poblaron estas tierras. Y que mediante el proceso de mestizaje lograron generar una serie de manifestaciones culturales como la acema Carachera, la Panela o Papelón, El Batió, modalidad de alfondoque, la tejeduría de Sombreros, que mostrando sus características diferenciadoras crearon elementos de identidad local, que conforman y definen al gentilicio Carachero.
Alexis, Edgar, Wilmar Álvarez; músicos y cantores constituyen la columna principal de esta agrupación folclórica Cantores de Carache, los mismos vienen actuando desde temprana edad en 1974, fundaron y dieron inicio de su agrupación folclórica durante los últimos 30 años, asegurando de esta manera la continuidad de la tradición campesina familiar, bajo el esquema de una agrupación musical autóctona y de proyección Cultural. Desde aquellos primeros años hasta la fecha han alternado y contado con el apoyo y participación de músicos como Jesús Bravo, Jhonny Álvarez, Joel Álvarez, Gonzalo Trompetero y la muy especial actuación del maestro Jose Felipe González; en una primera etapa y Jorge Materano, Rafael Graterol en la etapa actual destacando por ultimo el hecho muy especial como lo es la incorporación y debut de la nueva generación de Cantores es decir los nietos y bisnietos de los originarios parranderos venidos del Botalón y los Naranjos.
Las Peñitas, La Ranchería, La Laguneta, Las Jabillas, Mongon, El Cortijo, Mesa Arriba, Cahingo, Mucuche, Loma Pancha, Agua de Obispos, La Peña; Son algunas de las principales comunidades donde actualmente vive en su gente la Parranda Carachera ya que allí fueron lugares donde nació y se arraigo la tradición musical y actualmente activan compartiendo en forma colectiva el esplendor de esta especie musical ya que, como lo hemos señalado, esta manifestación ha servido como elemento de identidad y cohesión en el proceso social de los grupos de individuos en las comunidades campesinas que durante años han dedicado sus actividades a la producción agrícola, en especial la del rubro café.

Las Montañas de los Paramos Caracheros han sido testigos permanentes de las celebraciones y fiestas motivadas por los momentos de celebración colectiva el éxito y logro de una buena cosecha, igualmente como la realización de algún acontecimiento o hecho familiar que cause regocijo, como también es causa de canturia y fiesta el momento posterior al pago de una promesa en imagen de alguno de los Santo de la devoción de la familia o la comunidad.
CANTORES DE CARACHE, desde sus inicios ha investigado y difundido la especie musicalParranda Carachera mediante recitales y conciertos en la región y en todo el territorio nacional teniendo significativos logros en la región central del país y especialmente en la región capital. Durante 1990 hasta 1995 la agrupación produjo la realización de dos ejemplares discográficos, contentivos de una selección de piezas musicales del más genuino carácter de la Parrada Carachera, con lo cual alcanzaron dar a conocer esta especie musical a lo largo y ancho del país en todos los espacios donde realizaron sus didácticos.
Durante 1995, la agrupación encargo a la folclorologo Prof. Elizabeth García la realización una profunda investigación cultural de esta manifestación musical, Parranda Carachera. La cual llevo acabo en un periodo de cuatro años al lado de los Cantores y bajo la coordinación del Prof. Alexis Álvarez.
Parranda Carachera, especie musical inscrita en lo que se han definido los especialistas dentro de la etnomusicóloga Venezolana como “El Cancionero Larense “. La Parranda Carachera tiene su referencia y origen en el proceso historiográfico del mismo Carache ( 1548-1561 ) ciudad que fue fundada en el periodo colonial y por la avanzada de conquistadores venidos desde Coro ( 1528 ) y El Tucuyo (1545 ) a la fundación de Trujillo ( 1557 ) llamada esta ultima posteriormente ciudad portátil debido a las siete reubicaciones a las que fue sometida y durante este proceso trasplantaron desde Europa los cantos e instrumentos que se sembraron en estos parajes andinos, los cuales se mimetizaron y quedaron sembrados a esta tierra y su gente, se convirtieron en sello de identidad en cada pueblo, en cada región del occidente de nuestra patria Venezuela. Actualmente la agrupación trabaja en la producción de un tercer disco compacto, el cual recoge una nueva selección de piezas.
Como ejemplo del trabajo de investigación referimos EL TAQUI TI TAQUI DOLOR –contenida en el Volumen I de nuestra agrupación : Pieza del folclor Carachero, Parranda Carachera recopilada por la agrupación Cantores de Carache en la Ranchería y el páramo de las palmas y sus comunidades vecinas. La misma recoge en su poesía la referencia alegórica a la vida de los parranderos en condición de solteros. Se interpreta a ritmo de Parranda en 6X8 y el acompañamiento del con el baile, este se desarrolla marcando pasos de danza semejantes al Santo Domingo. En algunas localidades de la Montaña Parameña lo caracterizan denominándolo como una parranda bombeada, lo cual establece una coreografía espontánea conocida por los bailadores y las parejas participantes del lugar, la cual consiste en una suerte de giros olisticos que invitan a cada pareja a imprimir alegría y ritmo haciendo demostraciones de destreza en cada paso y movimiento de la danza. Generalmente los cantores interpretan este baile en momentos en que se quiere inyectarle nuevo animo y alegría a las fiestas campesinas muy necesario por lo general a punta de doce y la madrugada o luego de algún acontecimiento que contenga el desarrollo de la fiesta.

El vestuario lo constituyen los trajes típicos y cotidianos de las mujeres y los hombres campesinos de los andes Venezolanos en sus momentos de sencilla gala. Vestidos estampados de flores menudas extendidos a media pierna y falda amplia con volados y encajes sencillos. El hombre con pantalón sencillo color caqui, correaje de cuero tipo faja, usando camisa blanca manga larga y sombrero de cogollo de ala mediana. El calzado de alpargatas o cotizas hasta zapatos color negro es de uso correcto, según lo que se dispusiera en el momento.

PIEZA: EL BUCHE Y PLUMA
AUTOR: FOLCLORE DE CARACHE
RITMO: PARRANDA CARACHERA

Especie musical inscrita en lo que se ha definido musical y culturalmente como cancionero Larense. Tiene su referencia y origen en el proceso Historiográfico de Carache ( 1548-1560 ) la cual fue fundada en el mismo periodo colonial y por la misma avanzada de conquistadores venidos desde el Tucuyo (1545 ) a la fundación de Trujillo la ciudad portátil ( 1557 ) y con ello trasplantaron desde Europa los cantos e instrumentos a estos parajes andinos, los cuales se mimetizaron y quedaron sembrados a esta tierra y su gente como sello de identidad en cada pueblo, en cada región del occidente de Venezuela.

El buche y pluma, como ya se dijo; es Pieza del folclor Carachero, Parranda Carachera recopilada por la agrupación Cantores de Carache en la Ranchería y el páramo de las palmas y sus comunidades vecinas. La misma recoge en su poesía de referencia y alegórica a la vida de los parranderos y en especial de los solteros

El vestuario lo constituyen los trajes típicos y cotidianos de las mujeres y los hombres campesinos de los andes Venezolanos en sus momentos de sencilla gala. Vestidos estampados de flores menudas extendidos a media pierna y falda amplia con volados y encajes sencillos. El hombre con pantalón sencillo color caqui, negro o blanco, correaje de cuero usando camisa blanca manga larga y sombrero de ala mediana. El calzado ya sea de alpargatas o zapatos color negro es de uso correcto, según lo disponible en el momento para la mayoría.

TEMA: LA PARRANDA DE LA MOLIENDA
LETRA: JOSÉ DE JESÚS ROMÁN
MÚSICA: ERNESTO GRATEROL.

Pieza musical del repertorio de la Parranda Carachera, expresión de la especie musical que representa las manifestaciones del Municipio Carache.

Tradición que se implantó desde la Colonia y que se difundió desde los Altos Páramos y Montañas Trujillanas.

Decir Parranda es decir Joropo, es decir Fiesta Andina, donde nuestro pueblo Trujillano le da salida a sus Celebraciones de Carácter Social y Religioso.

La Parranda de la Molienda, se influye en el repertorio de la agrupación folklórica CANTORES DE CARACHE; aparecida en 1992. Constituye esta pieza una de las parrandas más alegóricas de las Costumbres Caracheras, referidas al Cultivo de la Caña y Producción de la Panela, Dulce de la Caña que es ingrediente de la Acema Carachera, el Batido y la Melcocha, productos de gran demanda Regional y Nacional.

“CARACHE POR LA PANELA”.

viernes, 6 de junio de 2014

EL TORBELLINO DE COLOMBIA

EL TORBELLINO EN COLOMBIA


EL TORBELLINO



 EL TORBELLINO.Es una danza y canto folclórico de Colombia.De origen Cundí-Boyacense.Es la danza más representativa de Boyacá, propio de los departamentos de Cundinamarca y Santander.. HISTORIALos orígenes del torbellino han surgido de las hipótesis indígena y española, dignas de considerar; La indígena tiene una semejanza rítmica entre el torbellino y los cantos de viaje de los indios motilones de la serranía de Perijá. Es conocido que los indígenas no usaban la marcha o paso normal de los hombres de las ciudades, sino que tienen un trote rítmico que les permite andar sin fatiga muchas leguas por caminos de montañas y travesía cordilleranas; en sus viajes van tarareando musiquillas rudimentarias, coplas regionales o sonando tonadillas del mismo compás. En las ventas camineras, durante el reposo del viaje, pulsan sus requintos y tiples con el aire típico del torbellino, para solazarse en sus recuerdos o para acompañar la danza del mismo nombre que ejecutan en las posadas. Un sello de tristeza y melancolía muy propias de los aborígenes del altiplano cundiboyacense y Santanderes.. se ejecuta la música del Torbellino con el Tiple, el Requinto, la flauta y la caña que a la vez acompaña su danza. los campesinos expresan en sus coplas la sencillez de sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso, el paisaje variado y aire frío de la meseta cundiboyacense MÚSICA BAILEEl hombre no trota, va a un paso largo y la mujer adelante con su pasito de perdiz haciendo desplazamientos en círculos y semicírculo, moviendo la cabeza la mujer de lado a lado, al hombre va haciendo gala de sus gracias, de sus encantos a la vez que trata de enredarlo de diversas maneras; procura conservar el sentido de la fila india. La mujer seduce al hombre siempre y el hombre al pie siguiéndola, llevándole la idea; unos pasos cortos, otros largos, medias vueltas, el nunca da la vuelta completa y a no dejarse quedar. Los danzantes dan vueltas, con la particularidad del movimiento femenino como un trompo, con las manos jugando al danzar. El hombre persigue a la mujer, pero ésta se escapa haciendo giros en remolino; se presenta un cambio de puesto entre el hombre y la mujer y así sucesivamente en el desarrollo del torbellino Se danza en parejas, pero, a veces, se ejecuta en tríos. Muchas mojigangas o juguetes coreográficos se realizan con danza de torbellino: la Escoba, la Manta, las Perdices, la Caña, el Surumangué y otras. MODALIDAD: EL TRES: bailando la pareja entra otro a quitársela y dice con su permiso y siguen bailando los tres DE LA COPA: primero él coloca el sombrero en el suelo, continúa el baile, después ella coloca su sombrero copa con copa y danzan alrededor y quien derriba el sombrero pierde y debe decir una copla cantada o recitadaTORBELLINO VERSEADO: cuando los danzantes intercambian coplas por turnos, se exteriorizan celos, envidias, retos, reclamos con doble efecto tanto poético como musical TRAJE del Hombre: sombreros de paja blanco con cinta negra, pantalón de dril, camisa de tela de algodón blanca, ruana de lana, pañoleta, alpargatas. Mujer: sombreros de paja con cintas de colores, falda de tela de algodón de colores con amplios vuelos, blusa blanca con cuello cerrado y alpargatas

EL PASILLO COLOMBIANO

EL PASILLO EN COLOMBIA


EL PASILLO


El pasillo es el aire y la danza de la libertad, pues se gestó como expresión de alegría durante el periodo de la independencia de España. Es el encuentro entre dos ritmos y danzas de origen opuesto: el torbellino de nuestros indígenas y el vals europeo. Son diversas las versiones sobre el origen del nombre de “pasillo”, pero las más repetidas coincidencias de concepto a este respecto son las que hablan del baile en pequeños pasos, o “pasillos”.

El pasillo es uno de los ritmos más colombianos y un símbolo de mestizaje indo-europeo. Es un ritmo que se encuentra en casi todas las zonas geográficas del país, con gran autenticidad folclórica en cada una de ellas, lo cual se refleja en el uso de su propia organología, sus figuras y peculiares estilos. En el departamento de Caldas, se encuentran las siguientes modalidades de pasillo: toriao, arriao, boliao, arrebatao, a lo desconfiao, sarandiao, a lo acostao y marcao.
En la interpretación del pasillo hay dos tipos representativos:
1. El pasillo fiestero, más conocido en las fiestas populares, bailes de casorio, bailes de garrote, y asimismo el más ejecutado por las bandas de música en las fiestas de los pueblos, juegos de pólvora, retretas pueblerinas, corridas de toros, etc. 
Coreografía: si es cierto que el pasillo de salón tomó gran parte de sus figuras y pasos de los bailes europeos de la época (vals, polea, minué, valenciana), también es cierto que el pasillo fiestero tomó algunos elementos y desechó otros de su antecesor, el pasillo de salón. En esta variante se conserva aún su constante giro circular, su valseo, la posición original de agarrado de pareja, pero incorpora otros matices criollos, como el movimiento resaltante de los hombros y la cabeza, algunas posturas de agarrada y formas de tomarse de los brazos para realizar un constante zarandeo.
Vestuario: la mujer generalmente lleva trajes de una sola pieza, en tonos muy vistosos, en ocasiones lleva alpargatas, pero es más común que bailen descazas, usan dos o tres enaguas y calzonarias y prefieren el adorno de cintas de ilusión. A partir de la década de 1870, fecha en la que el cultivo de café empezó a florecer en este departamento y a desplazar las costumbres de los cañeros, comenzaron a presentarse cambios notables en el comportamiento del hombre caldense occidental, el café trajo consigo elementos del hombre antioqueño que se arraigaron también en esta comunidad: las alpargatas, el carriel, el sombrero de iraca, las cubiertas con 40 ramales y una presentación más pulcra en el vestir de los habitantes.

2. El pasillo de salón, típico de los climas fríos, se interpretaba de una manera más viva y ágil y los bailarines encontraban un argumento para darle más movilidad a los cuerpos y a la vez subir los ánimos decaídos de otras clases de bailes. El pasillo de salón se desarrolla en Manizales hacia 1870 durante los grandes agasajos ofrecidos en honor a sus fundadores y en donde se tocaban una gran variedad de pasillos de carácter muy lírico y composición magistral, autoría de los más notables caldenses y algunos llegados del Valle del Cauca.
Coreografía: de las figuras clásicas de los valses, se formó una figura que quizá es la más marcada en el pasillo, el valseo, en donde ambos, frente a frente, y el hombre tomando a la dama por la cintura, marcan los compases a lado y lado, o a veces atrás y adelante. También del vals retomó el balanceo que consiste en un giro constante y equilibrado entre hombre y mujer alrededor de todo el escenario o en algunas ocasiones sobre el eje de la pareja. Poco a poco la costumbre de acelerar el vals para imprimirle mayor alegría y libertad en las fiestas, fue liberando este ritmo de las influencias europeas; en este cambio de ritmo comenzó el verdadero nacimiento del pasillo como aire y danza autónoma, siempre basado en el compás de ¾. De la mazurca tomó los clásicos espejos, posición de brazos entrelazados, de la danza tomó las filas, los callejones y la figura predominante del pasillo: giros amplios en círculo, que definen la estructura principal de esta danza.
Vestuario: las damas de clase alta se ataviaban con trajes finos, generalmente importados de Europa con telas de bretaña, terciopelo o tafetán, preferiblemente en tonos oscuros, entallados en la cintura, con falda amplia y soportada por enaguas de holán. Su calzado eran botines, usualmente en cordován y algunas veces hechos del mismo material que el traje.
En el hombre el traje no era menos exigente, pues generalmente también era importado, en paños, linos y otras telas. Los pantalones eran de manga derecha con pretina y prenses, chaqueta estilo clásico, chaleco, camisa elegante de cuello inglés, botines de cuero o soche y sombrero.

Figuras

Toriao, paseo, valseo, cuñar, coqueteo, vueltas de la mujer, cintura rematando con giro, levantado de pie.

EL SANJUANERO DE COLOMBIA

EL SANJUANERO DE COLOMBIA


EL SANJUANERO
Sobre el origen del Baile el SanJuanero Huilense no hay acuerdo definitivo entre estudiosos. Todo comienza con la organización del Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, pues en los certámenes anteriores a la oficialización se presentaban grupos de danza en los desfiles y bailes que interpretaban, según Álvaro Trujillo en su libro “Génesis y Evolución del Baile SanJuanero“, “El bambuco caminadito, estilo junta tierra, lleno de gracia y sencillez, sin nada de brinquitos en los parejos”.
Sin embargo, con la realización formal de las fiestas y con ella la decisión de realizar el Reinado Nacional del Bambuco, fue necesario crear una coreografía para el tema Sanjuanero Huilense, adoptado como la pieza musical que todas las candidatas deberín bailar para seleccionar a la reina. El proceso de creación de la coreografía oficial partió de la base de considerar el Sanjuanero Huilense como un bambuco que tiene elementos de rajaleña (pertenece al género de las trovas en cuanto a la copla y a las danzas en razón de las tonadas). El Sanjuanero adoptó del rajaleña los pasos del caminadito, el junta tierra y el escobillado, que es la parte más saltadita del baile.

Luego se adoptaron algunos elementos del bambuco tradicional, a los cuales se le adicionaron figuras y movimientos que se observaban en los barrios y corregimientos de Neiva durante la realización de las rondas que se llevan a cabo como antesala a las fiestas. Como todo proceso folclórico, la coreografía oficial del Sanjuanero Huilense no se impuso inmediatamente. Fue necesario que la estructura se asimilara por parte de bailarines y parejos, hasta que se consolidó en acuerdo firmado por la Junta Directiva del Instituto Huilense de Cultura y Turismo, el 28 de mayo de 1982.